Inyecciones Metro CDMX Somniferos

Inyecciones en el Metro de la CDMX: nueva forma de agresión

En el Metro de CDMX, mujeres denuncian ser drogadas con agujas. ¿Cómo este nuevo modus operandi y qué puedes hacer?

Ser mujer en México es vivir con miedo. Y ese miedo se ha transformado una vez más.

En los últimos días, han comenzado a circular testimonios alarmantes sobre mujeres que están siendo drogadas con inyecciones somníferas mientras viajan en el Metro de la Ciudad de México. Los relatos coinciden: un piquete en la espalda o el brazo, seguido de mareos, debilidad, desorientación y pérdida de conciencia. Todo ocurre en segundos. Todo ocurre a plena luz del día.

¿Qué está pasando exactamente en el Metro CDMX?

A través de redes sociales como Twitter y Facebook, múltiples personas —principalmente mujeres— han denunciado haber sido atacadas con inyecciones hipodérmicas en vagones y pasillos del Metro. Las líneas más mencionadas son la Línea 3, Línea 12, Línea B y Línea 2, donde los andenes abarrotados y la falta de vigilancia facilitan que los agresores actúen con impunidad.

Los reportes comparten una misma secuencia:

  • Sentir un piquete discreto, como una aguja o pellizco.
  • A los pocos minutos, experimentar síntomas como mareo, confusión, pesadez o sueño extremo.
  • En algunos casos, pérdida parcial de la conciencia.
  • Aproximación de personas desconocidas que ofrecen “ayuda” o intentan guiar a la víctima fuera de la estación.

Estos ataques suelen ocurrir en horas pico, cuando hay más aglomeración y menos posibilidad de identificar al agresor.

Una alumna de secundaria, un joven en la Línea 12… los casos aumentan

Entre los testimonios más virales está el de una estudiante de secundaria que sintió un piquete en la espalda en la Línea 2. Comenzó a sentirse mareada y una mujer se le acercó a “ayudarla”, pero por fortuna la joven se negó y pudo llegar a casa por sus propios medios.

Otro caso es el de José Dean, usuario de la Línea 12, quien reportó sentirse confundido y somnoliento luego de que un hombre insistiera en que no se sentara en cierto lugar. Al llegar al trabajo, sus compañeros notaron un piquete en su brazo.

Aunque las autoridades dicen no tener denuncias formales, los casos reportados en redes coinciden demasiado como para ser ignorados.

Esto no es un simple robo: es violencia feminicida

¿Por qué están drogando a mujeres?

Las agresiones no parecen tener como único fin el robo. Muchas activistas y usuarias sospechan que estas sustancias podrían ser utilizadas como método previo al secuestro o la violencia sexual. Las víctimas, al estar desorientadas, pueden ser manipuladas fácilmente, sacadas de la estación sin levantar sospechas o llevadas a lugares inseguros sin resistencia.

Esto ya ha ocurrido antes: mujeres que desaparecen tras abordar transporte público, que son vistas por última vez en estaciones, y que luego aparecen muertas o no aparecen nunca.

¿Y las autoridades? Bien, gracias.

Hasta el momento, el gobierno de la Ciudad de México no ha emitido una respuesta clara. El argumento oficial es el de siempre: “no hay denuncias formales”.

Pero en un país donde el 98% de los delitos contra mujeres quedan impunes, pedir una denuncia como único parámetro de acción es una burla. Las redes están llenas de relatos. Las víctimas tienen marcas. Las historias coinciden. ¿Qué más necesitan para actuar?

No es paranoia. Es autoprotección. Es sobrevivencia.

Desde hace años, las mujeres hemos sido forzadas a vivir con miedo. A no salir de noche. A avisar cuando llegamos. A llevar gas pimienta. A cuidar nuestra ropa. A sobrevivir en vez de vivir.

Y ahora, también tenemos que estar alertas a que nos piquen con una aguja mientras vamos al trabajo o la escuela.
El problema no es que tengamos miedo.
El problema es que tenemos razones reales para tenerlo.

promocional casicreativos channel | Casi Creativos

¡Olvídate de todas las noticias aburridas!

Recibe en tu WhatsApp las tendencias del momento, noticias relevantes y todo lo que necesitas saber de la actualidad explicado en infografías o en muy pocas palabras. ¡Mantenerte informado no tiene que ser tedioso! (No hacemos SPAM 😉)


¿Qué hacer si sospechas que fuiste drogada en el Metro?

Sabemos que no deberíamos tener que escribir esto. Que no deberíamos dar consejos para que no nos droguen. Pero la realidad no espera a que el sistema cambie, así que compartimos estas medidas para cuidarte:

🚨 Qué hacer durante el trayecto

  • Si sientes un piquete extraño o mareo repentino, pide ayuda de inmediato.
  • Busca apoyo con otras mujeres cercanas, no con desconocidos.
  • Evita quedarte dormida en trayectos largos.
  • Viaja en los vagones delanteros, cerca del conductor o personal del metro.
  • No aceptes bebidas, dulces o “ayuda” de extraños, aunque parezcan amables.

📱 Cómo prepararte antes de salir

  • Activa tu ubicación en tiempo real y compártela con alguien de confianza.
  • Instala aplicaciones como Mujer Segura, Mi Policía, Life360 o 911 CDMX.
  • Lleva tu celular con batería suficiente o una power bank.
  • Si puedes, viaja acompañada en trayectos largos o de noche.

🗣️ Qué hacer después del incidente

  • Acude a un centro de salud si tienes síntomas persistentes.
  • Reporta el hecho con una descripción detallada (hora, línea, estación, descripción del agresor).
  • Difunde lo ocurrido en redes con cuidado y responsabilidad.
  • Si decides denunciar, lleva un registro de síntomas y testimonios.

⚠️ Sabemos que estas “recomendaciones” no deberían existir.
No es tu responsabilidad evitar ser drogada.
Es responsabilidad del Estado garantizarte seguridad.
Pero mientras eso no suceda, nos cuidamos entre nosotras.


¿Qué exigimos como mujeres?

  • Que el Gobierno de la CDMX emita una alerta y reconocimiento oficial del patrón de agresión.
  • Mayor presencia de policías y personal de seguridad en vagones, pasillos y andenes.
  • Cámaras activas, iluminación adecuada y protocolos de emergencia en todas las líneas.
  • Investigación formal e inmediata de los casos reportados.
  • Campañas masivas de prevención, información y denuncia.
  • Capacitación urgente con perspectiva de género al personal del Metro.

No basta con que digan “lo vamos a investigar”.
Queremos acciones. Queremos respuestas. Queremos que se tomen en serio nuestra vida.


Porque estamos hartas

Harta de que nos digan que exageramos.
Harta de tener que revisar si traigo marcas en la piel después del metro.
Harta de cuidarme cuando deberían cuidarme.
Harta de que nuestras vidas estén en riesgo por solo intentar llegar a casa.

Nos están drogando en el Metro. No lo vamos a normalizar. No lo vamos a permitir.

¡Escucha nuestro podcast!

¡No pararás de reír! Tocamos temas diarios de una forma única y que hará que ni sientas como pasa el tiempo.

Cover | Casi Creativos
Total
1
Shares
Compartir
Twittear
Compartir
Pin
Prev
Nueva función de Instagram muestra tu ubicación en tiempo real: así puedes desactivarla
mapa instagram desactivar

Nueva función de Instagram muestra tu ubicación en tiempo real: así puedes desactivarla

¿Sabías que Instagram muestra dónde estás en tiempo real?

Next
¿Qué es el impuesto a la pobreza? Así te cobra el sistema por ser pobre
Impuesto a la pobreza

¿Qué es el impuesto a la pobreza? Así te cobra el sistema por ser pobre

Conoce qué es la pobreza sistémica y revisa ejemplos concretos del llamado

Tal vez te pueda interesar
Total
1
Share