¿Qué piensa Luis Felipe Tovar sobre el movimiento Poder Prieto?

Luis Felipe Tovar le dice a Tenoch Huerta que no hay discriminación en la industria del Cine

¿Qué es el movimiento Poder Prieto?

El movimiento ‘Poder Prieto’ surge como una respuesta al racismo en la industria del cine y la televisión en México. Celebridades como Tenoch Huerta, Yalitza Aparicio, Mabel Cadena, Maya Zapata, Luis Fernando Peña y otros más son parte de este movimiento que busca visibilizar el problema y tomar acciones para combatirlo.

El objetivo principal del movimiento es lograr una mayor diversidad en la industria del cine y la televisión, que permita la representación de todas las personas, independientemente de su color de piel, origen étnico o género.

La crítica de Luis Felipe Tovar y la negación del problema.

El actor Luis Felipe Tovar ha criticado el movimiento ‘Poder Prieto’ y ha dicho no sentirse identificado con la lucha contra el racismo en la industria del cine y la televisión. Sin embargo, esto no significa que el problema no exista.

La crítica de Tovar refleja un problema más profundo en la sociedad mexicana: la negación de los problemas sistémicos y estructurales de la discriminación y el racismo. Muchas personas creen que si no han sufrido directamente los efectos de la discriminación, entonces el problema no existe. Pero la realidad es que el racismo y la discriminación son problemas que afectan a muchas personas en México y en todo el mundo, y es necesario tomar medidas para combatirlos.

El problema de la discriminación en los medios.

La discriminación en los medios es un problema real en México y en todo el mundo. En la industria del cine y la televisión, las personas morenas y no estereotipadas tienen menos oportunidades, mientras que las personas con tez blanca, ojos claros y complexión delgada son las más visibles en los medios.

Este problema no solo afecta a las personas que quieren trabajar en la industria del cine y la televisión, sino que también tiene un impacto en la sociedad en general. La representación en los medios puede influir en la forma en que las personas se ven a sí mismas y a los demás, y puede perpetuar estereotipos dañinos y discriminatorios.

actrices blancas racismo en | Casi Creativos

El blanquismo aspiracionista en México.

En México, impera un blanquismo aspiracionista que perpetúa la discriminación en los medios y en la sociedad en general. Es un círculo vicioso en el que los medios restringen la piel oscura y el público aspira a ser como los modelos impuestos.

Este fenómeno no es exclusivo de México, sino que es un problema que afecta a muchas sociedades en todo el mundo. Sin embargo, es importante reconocer que el blanquismo aspiracionista es un problema real en México y que es necesario tomar medidas para combatirlo.

bann | Casi Creativos

¡Suscríbete al newsletter!

💌 Recibe novedades, noticias de actualidad, artículos feministas, de psicología, cultura general y mucho más directamente en tu correo.

No enviamos spam, te lo prometemos🤞

La necesidad de una industria del cine y la televisión más diversa e inclusiva.

Es necesario fomentar una industria del cine y la televisión más diversa e inclusiva en México, que permita la representación de todas las personas y no perpetúe la discriminación y el racismo en la sociedad. Para lograr este objetivo, se necesitan medidas concretas por parte de la industria del cine y la televisión, así como por parte del público y las autoridades.

Entre las medidas que se pueden tomar se encuentran la promoción de castings más inclusivos, la creación de personajes diversos, la promoción de una cultura de inclusión y justicia social en la industria y la educación en la sociedad sobre la importancia de la diversidad y la lucha contra la discriminación.

También es importante que las autoridades tomen medidas concretas para combatir la discriminación y el racismo en la industria del cine y la televisión. Estas medidas pueden incluir políticas de inclusión y diversidad en la industria, así como la promoción de la educación sobre el racismo y la discriminación en las escuelas.

Total
0
Shares
Compartir
Twittear
Compartir
Pin
Prev
Narcocultura y corridos bélicos: ¿una glamurización del crimen?
Natanel Cano, Junior H y Peso Pluma fomentan la narcocultura con los corridos bélicos. Detrás de ellos se ve una ciudad incendiándose a causa del narco.

Narcocultura y corridos bélicos: ¿una glamurización del crimen?

Analizamos el impacto de los corridos bélicos y la narcocultura en México, y

Next
Peso pluma y su color de piel: aspectos clave en el éxito de su carrera musical.
Peso Pluma triunfó por ser blanco. Foto con Natanel Cano, Junior H y Eslabón Armado

Peso pluma y su color de piel: aspectos clave en el éxito de su carrera musical.

Peso Pluma y su color de piel: el claro blanquismo aspiracionista en la

Tal vez te pueda interesar
Total
0
Share